miércoles, 18 de julio de 2018

Nanotecnología en la alimentación

La nanotecnología en la alimentación, va a permitir que disfrutemos de alimentos más saludables, más resistentes y de mayor durabilidad. Sin embargo, todo lo que es nuevo es observado con cierto escepticismo y existen razones para ello, durante estos últimos meses la Comisión Europea ha estado estudiando junto a los científicos la posibilidad de regular todas aquellas aplicaciones nanotecnológicas relacionadas con la alimentación.

Es difícil identificar los nanoalimentos existentes. Los fabricantes han comprendido que la incertidumbre que hay en torno a estas tecnologías puede asustar a los consumidores. No comunican con claridad acerca de su uso. De acuerdo con las informaciones recibidos de la ONG “Amigos de la Tierra”, toda la cadena alimentaria está actualmente contaminada. En un informe titulado “Del laboratorio a nuestra mesa: nanotecnología en la alimentación y la agricultura”, lista 106 productos alimenticios, como jugos de frutas enriquecidos, o suplementos vitamínicos, o un nano-té.

Distintas organizaciones que velan por los intereses de los consumidores quieren que este campo se regule y se aumente la prudencia con respecto a los materiales nanotecnológicos, se plantea la necesidad de conocer cómo pueden afectar estas nuevas aplicaciones a nuestro organismo y al medio ambiente.


La nanotecnología aplicada a la alimentación proporcionará enormes beneficios a la industria y al consumidor, por fortuna la mayoría de las investigaciones en este campo dentro del sector alimentario están orientadas a mejorar la salud de los alimentos, pero no olvidemos que los transgénicos también se desarrollaron inicialmente para mejorar la calidad de los productos y la alimentación humana. 

Para que los nanoalimentos puedan ser valorados y aceptados, es imperiosa una política de transparencia total en la que se impliquen todas las agencias de seguridad alimentaria, sería necesario crear un registro público online en el que se dieran a conocer todos los alimentos que se han desarrollado utilizando la nanotecnología. Además debería aplicarse la legislación correspondiente que exigiera la inclusión en las etiquetas de l
os productos, de la información sobre los nanomateriales empleados. Por otro lado las empresas deben poner a disposición de las comisiones pertinentes la información detallada sobre cómo funcionan este tipo de materiales y cómo interactúan con el organismo. 

García, A. ( 30 de Octubre de 2011). Blog de cultura digital e innovación. Obtenido de: https://nanotecnologia.fundaciontelefonica.com/2011/10/30/nanotecnologia-en-la-alimentacion/




Peligros para la salud por el uso de la nanotecnología

¿Cuáles podrían ser los peligros para la salud de la nanotecnología en la industria alimentaria?

No se conocen a ciencia cierta cuáles son los peligros que podrían suponer este tipo de técnicas, aunque se teme que pudieran acumularse en algunos órganos como el hígado y los riñones, afectando a su funcionalidad a largo plazo.




 Para asegurar que esto no pase, es necesario someter estos productos a todas las pruebas pertinentes antes de enviarlos al mercado.
Una vez que esto se haga sólo quedará que los consumidores decidan si quieren introducir estos alimentos en su dieta. Del mismo modo que con los transgénicos, nadie nos obliga a comer este tipo de productos, por lo que si han pasado las pruebas necesarias para demostrar que no nos causarán ningún daño, en nuestras manos estará elegir y dejar elegir a los demás.



Azucena, M. (06 de junio de 2016). Omicrono. obtenido de: https://omicrono.elespanol.com/2016/06/nanotecnologia-en-la-industria-alimentaria/


Ventajas y desventajas de los nanoalimentos

La nanotecnología tiene la capacidad de mejorar los alimentos que consumimos haciéndolos más sabrosos, sanos y nutritivos. Sin embargo, no se sabe mucho acerca del modo en que las nanopartículas se comportan en el organismo, ni tampoco sobre los efectos tóxicos que podrían tener


La nanotecnología tiene la capacidad de mejorar los alimentos que consumimos haciéndolos más sabrosos, sanos y nutritivos. Sin embargo, no se sabe mucho acerca del modo en que las nanopartículas se comportan en el organismo, ni tampoco sobre los efectos tóxicos que podrían tener. Hermann Stamm trabaja precisamente en este campo por cuenta del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea e impartió una conferencia sobre el tema de los nanoalimentos en el Congreso Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebró recientemente en Chicago (Estados Unidos). 



Antes de marcharse para asistir a este acontecimiento, el Dr. Stamm conversó con CORDIS Noticias sobre la utilización de la nanotecnología en la industria alimentaria, sus riesgos y el tipo de investigación que se precisa. Citando a expertos de la industria alimentaria, explicó que en Europa no hay a la venta ningún alimento que contenga nanomateriales artificiales, pero que sí pueden comprarse a través de Internet. 



La nanotecnología puede emplearse para mejorar el sabor y la textura de los alimentos, reducir su contenido en grasas o encapsular ciertos nutrientes como vitaminas para impedir que se degraden durante la vida útil del producto. Asimismo, se pueden emplear nanomateriales para fabricar envases que conserven mejor y por más tiempo la frescura del producto. Es más, pueden crearse envases inteligentes dotados de nanosensores que informen al consumidor del estado en que se encuentra el producto del interior. 


Por otra parte, la adición de nanomateriales a los alimentos tampoco está exenta de riesgos. «Hay que pensar que, por su reducido tamaño, los nanomateriales pueden atravesar barreras como el epitelio intestinal e introducirse en el torrente sanguíneo», señaló el Dr. Stamm. «Así que pueden llegar hasta órganos secundarios y acumularse en ellos.»

Ya se sabe que las partículas ultrafinas emitidas por los motores de gasóleo pueden penetrar en los pulmones, y varios estudios han hallado una relación entre dichas partículas y enfermedades cardiovasculares. Estudios con animales también han confirmado que las nanopartículas pueden traspasar la pared intestinal. 



Cordis.(2009, Febrero 19). Recuperado de: https://cordis.europa.eu/news/rcn/30485_es.html

El futuro de los nanoalimentos

La nanotecnología en la alimentación va a permitir que disfrutemos de productos más saludables, resistentes a enfermedades y menos perecederos. El Agro expone algunos ejemplos de nanotecnologías que se están desarrollando: sensores para el analizar la estado de frescura y estimar la vida útil con precisión; detección y neutralización instantánea de microorganismos patógenos, aditivos, fármacos, toxinas, metales pesados, y plaguicidas; y detección de factores anti-nutricionales y alérgenos. 
Asimismo, se ha avanzado considerablemente en el desarrollo de nanoevases o nanoetiquetados, un método de fabricación empleando nanotecnologías que hace que los envases cambien de color cuando se produce algún deterioro en el alimento. Esto permitiría retirar el producto de la cadena de distribución antes de llegar a la góndola y al consumidor final.
El Agro cuenta que en la Universidad de Rutgers, en los Estados Unidos, expertos están utilizado la nanotecnología para crear alimentos con cualidades medicinales, denominados nutracéuticos. El término tiene su origen en la fusión de los campos de la nutrición y la farmacéutica. Los alimentos nutracéuticos tienen la ventaja de poder ser personalizados al perfil genético y nutricional de cada persona, liberando las moléculas apropiadas y reteniendo otras. 

Uso de nanopartículas en los alimentos

La nanotecnología y las nanopartículas han existido desde hace mucho tiempo. De hecho, los consumidores las consumieron durante años sin ser conscientes de que están allí en lo que comen.

Algunas variedades de chicle las contienen. Incluso los envases para los alimentos, tales como recipientes de plástico y botellas de cerveza contienen nanopartículas. Aunque los consumidores y los grupos de interés están registrando sus preocupaciones acerca de los organismos genéticamente modificados (OGM), el creciente papel de la nanotecnología en la alimentación y la agricultura es impresionante. Es por ello que al tomarse en cuenta  las implicaciones socio-económicas y éticas de la nanotecnología, las comparaciones con el debate actual sobre transgénicos, resulta inevitable.

En esencia, la nanotecnología se centra en la ingeniería y la manipulación de partículas a una escala increíblemente pequeña. Las nanopartículas se miden en trillonésimas de un metro. Algunas de ellas existen en nuestro medio ambiente pero al igual que ocurre en el debate sobre los OMG, las nanopartículas artificiales en los laboratorios se están convirtiendo en una fuente de preocupación para los defensores del medio ambiente y la salud. En Canadá por ejemplo, no es obligatorio revelar la presencia de nanopartículas en los alimentos, y por tanto la evaluación adecuada de los riesgos de seguridad alimentaria relacionada con los restos de la nanotecnología, en el mejor de los casos es algo que aún está por hacerse.



Las nanopartículas en realidad sirven muy bien a la industria alimentaria, y permiten que los consumidores tengan acceso a productos alimenticios más económicos y más frescos. Estas proporcionan nutrientes, mantienen los alimentos frescos por más tiempo, y a menudo son utilizadas para espesar y colorear los alimentos procesados. Para proteger a los consumidores, los dispositivos a nano escala pueden incluso detectar patógenos alimentarios en diferentes  etapas, durante los ciclos de producción de alimentos, y a lo largo de la cadena de valores. En cuanto a la seguridad alimentaria mundial muchos creen que las nanopartículas también han ayudado a los sistemas agrícolas de países emergentes, mediante la mejora de la productividad local de alimentos en comunidades rurales.


Los beneficios derivados del uso de nanopartículas en los alimentos alcanzan a ambos lados de la cadena alimentaria, lo cual se diferencia del uso de los OGM, donde los productores y procesadores primarios son realmente los principales beneficiados. Productores, procesadores, distribuidores y minoristas, obtienen dividendos de la nanotecnología. Como las nano partículas pueden usarse de diferentes maneras tienen varias aplicaciones, y es por ello que actualmente miles de productos alimenticios con nanopartículas están siendo desarrollados, y muchos ya están listos para su aprobación reglamentaria. En este sentido, el número de productos alimenticios que las contienen irá en aumento.




Fuente: https://www.nanoalimentos.com/la-industria-necesita-explicar-el-uso-de-nanoparticulas-en-los-alimentos/